
El presidente de Camacol, Guillermo Herrera, alertó sobre la profunda desaceleración que enfrenta el mercado de vivienda en Colombia, que hoy registra cifras equivalentes a las de hace once años. Según el dirigente gremial, la suspensión del programa Mi Casa Ya y la ausencia de un plan de reactivación han sido determinantes en este retroceso.
En entrevista con el diario La República, Herrera explicó que durante el primer semestre de 2025 se vendieron 77.151 unidades habitacionales, lo que representa un aumento del 4,1% frente al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, aclaró que ese crecimiento responde a un efecto rebote, ya que el promedio anual apenas llega al 0,6%, con un total de 145.000 unidades vendidas en el último año. “Eso es equivalente al mismo nivel de comercialización que teníamos en febrero del 2014”, precisó.
Camacol advierte que el mercado es hoy un 17% más pequeño en comparación con el promedio de ventas entre 2015 y 2019. Además, las iniciaciones de proyectos cayeron más del 38% en los últimos 25 meses.
“El freno al programa Mi Casa Ya dejó sin alternativas de compra a más de 70.000 familias”, aseguró Herrera. El gremio también evidenció un aumento preocupante en el número de desistimientos de compradores de vivienda de interés social: en los últimos 12 meses más de 24.000 familias abandonaron el proceso, más del doble del promedio histórico.
Según Camacol, la falta de subsidios no solo afecta al sector constructor, sino también a miles de hogares colombianos. “El gobierno desmontó la política de subsidios sin ofrecer un plan de reactivación. Aquí no pierden solo los empresarios, pierden todos los colombianos”, advirtió el dirigente gremial.
¿Qué dice el Gobierno?

Frente a estas críticas, la ministra de Vivienda, Helga Rivas, afirmó que no se asignarán nuevos subsidios en lo que resta del periodo de gobierno. Indicó que la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo ya se cumplió y que los recursos presupuestados para el programa Mi Casa Ya están agotados.
Entre agosto de 2022 y junio de 2025 se entregaron 226.735 subsidios, de los cuales 114.700 fueron financiados por la Nación y 112.035 por las Cajas de Compensación Familiar. No obstante, Camacol cuestiona que los subsidios de las cajas sean contabilizados como parte del balance estatal.
La ministra aseguró que se están explorando nuevas alternativas para facilitar el acceso a la vivienda, como líneas de crédito con el Fondo Nacional del Ahorro, entidades bancarias y gobiernos locales. “Se está generando una gama de opciones desde la política pública, porque el subsidio no es la única vía para que una familia acceda a una vivienda”, expresó Rivas.
El Gobierno enfatiza que su política de vivienda incluye también el mejoramiento de viviendas existentes, intervenciones en zonas rurales y acciones de ordenamiento territorial.


