Inflación en Estados Unidos sube a 2,7 % en junio y preocupa impacto de aranceles

El repunte interanual de precios se atribuye al efecto de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump y al alza en el costo de la energía. La inflación subyacente se mantiene en 2,9 %.

Redacción El Qhubo/ Periodista Jesús Chacín

El índice de precios al consumidor (IPC) en Estados Unidos registró un aumento interanual de 2,7 % en junio, según informó este martes el Departamento de Trabajo. La cifra se alinea con las proyecciones de los analistas y representa un aumento frente al 2,4 % reportado en mayo.

El incremento de junio también se reflejó en el índice mensual, que pasó de 0,1 % en mayo a 0,3 % en junio, impulsado en gran medida por los precios de la energía, uno de los componentes más sensibles del índice.

El incremento de junio también se reflejó en el índice mensual, que pasó de 0,1 % en mayo a 0,3 % en junio | Foto: Getty Images/iStockphoto

El dato se produce en un contexto de tensión comercial creciente. El presidente Donald Trump implementó en abril un arancel del 10 % a casi todos los socios comerciales de EE. UU., además de tarifas específicas sobre sectores clave como el acero, el aluminio y los automóviles.

Este paquete de medidas proteccionistas ha generado efectos inmediatos en los mercados, elevando los costos de producción e importación para distintas industrias, con una consecuente presión sobre los precios finales al consumidor.

Te puede interesar: La fortuna que recibirá Patriotas por Jhon Arias tras su salto a la Premier League

Por otro lado, la inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles como alimentos y energía, se ubicó en 2,9 % interanual, lo que sugiere un ritmo de aumento sostenido en el resto de bienes y servicios.

Aunque el incremento no representa un desborde inflacionario, sí genera inquietud en sectores económicos que advierten sobre el efecto prolongado que podrían tener las restricciones comerciales en los niveles de precios y en el poder adquisitivo de los hogares.

Economistas consultados en medios internacionales han señalado que, si bien la inflación aún se mantiene dentro de los márgenes aceptables para la Reserva Federal, los aumentos sistemáticos de tarifas aduaneras podrían trasladarse completamente a los consumidores, deteriorando el balance entre crecimiento y estabilidad monetaria.

Los sectores más golpeados por las recientes alzas han sido el energético y el manufacturero, especialmente las industrias que dependen de insumos importados. El costo del combustible ha crecido significativamente, lo que se refleja en cadenas de transporte y logística más costosas.

| Foto: SEMANA

A medida que avanza el año, la atención estará centrada en las decisiones de la Reserva Federal, que podría verse forzada a revisar su estrategia de tasas de interés si la tendencia inflacionaria continúa al alza. Por ahora, la entidad no ha dado señales de cambios inmediatos en su política monetaria, aunque ha reconocido los riesgos que conlleva la actual política comercial del Ejecutivo.

En este escenario, los mercados financieros y los consumidores permanecen en observación, a la espera de nuevas cifras que confirmen si el repunte inflacionario de junio marca una tendencia o se trata de un ajuste puntual ligado al entorno internacional.

Te puede interesar: ¿Mover la Tierra con agua? Represas alteraron el eje de rotación del planeta, revela estudio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *