Colombia concentra más del 60% de los cultivos ilícitos del mundo, según la ONU

El Informe Mundial sobre las Drogas 2025 reveló un crecimiento récord en la producción de cocaína, con Colombia a la cabeza en siembra, tráfico y expansión de mercados.

Redacción El Qhubo/ Periodista Jesús Chacín

El más reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) encendió las alarmas internacionales, Colombia concentra el 67 % de los cultivos de uso ilícito a nivel global, lo que la mantiene como el principal productor de hoja de coca y de cocaína del planeta.

Durante el año 2023, la producción mundial de cocaína se disparó un 34 %, alcanzando cifras históricas. De acuerdo con el documento, este aumento está directamente relacionado con la expansión de cultivos en el suroeste colombiano, una zona marcada por la presencia de disidencias de las Farc y el dominio territorial de grupos armados que controlan rutas, producción y economía ilegal.

Durante el año 2023, la producción mundial de cocaína se disparó un 34 %, alcanzando cifras históricas.  | Foto: Getty Images / Mate Gazso / EyeEm

El informe indica que Colombia sembró 253.000 hectáreas de coca, una cifra que contrasta con las 376.000 hectáreas cultivadas a nivel global. Estas cifras no solo representan un récord para el país, sino que reflejan un crecimiento de más de diez veces en comparación con la última década, cuando se registraban los niveles más bajos.

La agencia de la ONU con sede en Viena también reveló que la producción de cocaína en Colombia alcanzó las 2.600 toneladas en 2023, un aumento del 53 % respecto al año anterior. Por otro lado, países como Perú y Bolivia, que históricamente también figuran en el mapa de cultivos, registraron una leve reducción o estabilización.

Te puede interesar: Granizal bajo tierra: el drama que sacude a Bello tras mortal deslizamiento

En cuanto a las incautaciones mundiales, se decomisaron 2.275 toneladas de cocaína, un 68 % más que en 2019. Estos operativos, si bien representan un golpe para las redes criminales, también evidencian el crecimiento acelerado de la cadena de distribución. Los narcotraficantes han extendido sus rutas hacia nuevos mercados en Asia y África, y se ha detectado un incremento en la violencia en Europa Occidental debido a la presencia de organizaciones de los Balcanes que buscan controlar la distribución.

“El consumo también va en aumento”, alertó la Unodc. En 2023, 25 millones de personas consumieron cocaína, frente a los 17 millones registrados hace una década. Además, se estima que el 6 % de la población mundial entre 15 y 64 años consumió algún tipo de droga el año pasado.

Angela Me, directora de investigación de la Unodc, calificó la situación como un “círculo vicioso entre consumo y producción” que afecta tanto a países productores como a consumidores. Advirtió que la cocaína se ha posicionado en sectores acomodados de la sociedad, lo que acelera su demanda y expande las redes criminales que buscan innovar en tráfico, tecnología y distribución.

El informe también pone sobre la mesa un reto urgente para los gobiernos, solo una de cada doce personas con trastornos por consumo recibió tratamiento durante 2023, una cifra que revela el rezago en políticas públicas frente a esta problemática global.

Te puede interesar: Sorpresa en MasterChef: participante toma inesperada decisión en plena eliminación

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *